sábado, 15 de agosto de 2015

Ensayo es dañino el licor para la humanidad

                                                

Ensayo; es dañino el licor para la humanidad

Me considero conocedor de licores, además de ser un habido degustador de la cocina criolla guatemalteca. Algo que por mucho tiempo me ha molestado es el estigma de los licores y bebidas fermentadas como causa de los problemas en la sociedad, es tal el grado de aberración hacia las bebidas espirituosas por parte de las iglesias alque las consideran obras del demonio. Pero no debemos de olvidar el primer milagro realizado por Jesucristo, aquel milagro realizadó en las bodas de Caná;
1Y al día tercero se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y estaba allí la madre de Jesús.
2 Fueron también invitados a las bodas Jesús y sus discípulos.
3 Y como faltase el vino, dice a Jesús su madre: "No tienen vino".
4 Y le dice Jesús: "¿Qué tenemos que ver tú y yo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora.
5 Dice su madre a los que servían: "Todo cuanto él os diga, hacedlo.
6 Había allí seis hidrias de piedra, destinadas a la purificación de los judíos, cada una de las cuales podía contener de dos a tres metretas.
7 Díceles Jesús: "Llenad de agua las hidrias". Y las llenaron hasta arriba.
8 Y les dice: "Sacad ahora y llevadlo al maestresala". Y lo llevaron.
9 Mas cuando gustó el maestresala el agua hecha vino —y no sabía de dónde era, pero sabíanlo los que servían, que habían sacado el agua—, llama al esposo el maestresala
10  y le dice: "Todo hombre pone primero el buen vino, y cuando están ya bebidos, pone el peor; tú has reservado el vino bueno hasta ahora.  

Jesucristo no obraría milagro convirtiendo algo bueno en algo malo, pues el vino es vida, si el agua es buena cual sería la razón para convertirla en vino, fuera del hecho que el vino es la sangre de Cristo, es necesario reconocer al vino como fuente de vida y es acá donde inicia mi ensayo.
Es común del ser humano  analizar los hechos basándose en su entorno actual, mas es necesario caracterizar  dichos eventos en el entorno original. Algo tan simple y fundamental en nuestra sociedad actual como es hervir el agua para poder beberla era algo desconocido hace dos mil años en Galilea y en el resto del mundo. Existían pozos de agua  que eran cuidados celosamente si se trataba de agua apta para ser bebida, y la única forma de saber esto era observar a la población que la bebía y comprobar que no enfermaban. Un ataque de diarrea podía matar a una persona, no había sueros orales, antidiarreicos y mucho menos antibióticos, una enfermedad como la conjuntivitis hemorrágica curada actualmente  con Cloralfernico, con un costo de Q 5.00 hace dos milenios dejaba ciega a quien la padecía. Imagina el peligro que corrían estas personas con enfermedades como la Diarrea, transmisión oral fecal, Hepatitis A, Colera Morbus y otras.
Al igual que en la actualidad era necesario trasladarse de un lugar a otro para comerciar, trabajar y cualquier otra razón, la hidratación era fundamental para estas actividades y el agua no era la respuesta, sé que parece tonto pero realicemos un ejercicio mental simple;
El viaje de Cristóbal Colon desde el puerto de Palos partió un tres de agosto de 1492 y llego un doce de octubre de 1492, fueron 69 días de travesía sin donde poder repostar de agua dulce, el agua salada no se puede beber
Los riñones son los filtros que separan las materias de deshecho de la sangre, que son almacenadas en forma de orina en la vejiga, dispuestas para su expulsión al exterior. El riñón no puede producir orina con una concentración de sales de más de un 2%. El agua de mar tiene aproximadamente un 3% de sal, por lo que si la bebemos para calmar la sed, los riñones tienen que retirar agua de nuestro cuerpo para diluir la sal extra y esto nos hace sentir más sedientos.

Esto se debe al proceso de la ósmosis, en la que los riñones sólo pueden generar orina menos salada que el agua que bebemos. Como consecuencia, el cuerpo tiende a orinar todo lo que pueda para eliminar el exceso de sales, pero en lugar de eliminarlas, cada vez tiene más, ya que la orina que consigue es siempre menos salada que la original. Tendría que expulsar más líquido del que se bebe, lo cual es imposible Por eso el efecto de beber agua salada es, paradójicamente, la deshidratación.

El agua marina contiene un 3 por 100 de sal, por lo que, si bebemos un litro, nuestros riñones necesitarán al menos un litro y medio de agua pura para diluir toda la sal. Para conseguirlo, se verán obligados a retirar medio litro extra de agua de nuestro cuerpo.

Así pues, el agua del mar no sólo no quita la sed sino que produce más sed. Como el asno persiguiendo la zanahoria colgando de su propio belfo. Esto explica también el hecho de que muchas bebidas formadas principalmente por agua no quiten la sed.
Explicación extraía de: http://www.taringa.net/post/info/2288149/Porque-no-se-puede-tomar-agua-del-Mar.html
Por lo tanto solo podían contar con lo almacenado dentro de la nave, por 69 días, y que pasa con el agua almacenada en vasijas o toneles de madera como se utilizaba en esa época, se echa a perder el agua  al formar ligas  que son un caldo bacteriano nocivo para la salud del ser humano, si no me creen guarden por unos cuantos días agua en un recipiente plástico y notaran que cambia de olor y de sabor, definitivamente no lo beberían.  Esto hace a las bebidas fermentadas como el vino perfectas para ser trasportada en un barco o por una travesía en el desierto, el vino puede ser almacenado por largo tiempo sin echarse a perder, me gustaría poner aún más en contexto este punto, La Niña, La Pinta y la Santa María trasportaban cada una 22 hombres si cada uno de ellos tenía derecho a un promedio de tres litros diarios de vino, imagina cuantos litros debía trasportar cada carabela para un viaje de 69 días, 4,554 litros de vino para el viaje de ida, es sabido que Cristóbal Colon desconocía el tiempo necesario para la travesía de ida mucho menos habrá conocido el tiempo necesario para volver, siendo la pregunta fundamental; cuantos litros de vino llevaba cada nave. Comida habrán tenido a mano los navegantes, los peces en alta mar, la bebida debió ser el punto fundamental de las revueltas y en algún punto se debió racionar la dotación de vino para cada persona. Por ello debemos de agradecer cada uno la existencia del vino, pues sin él no existiría ninguno de nosotros.
El imaginar a Alejandro Magno atravesando el imperio Persa da pie a pensar en las enormes cantidades de vino trasportadas en ánforas por el vasto imperio, si tu (perdón por usar TU, me pareció más conveniente) o yo hubiéramos sido parte del ejercito de Alejandro, al conquistar una ciudad y aprestarnos hacia otra, que tomarías, oro o vino para la travesía.  La respuesta es vino, en muchos puntos de la historia las bebidas fermentadas han tenido un valor incalculable para los hombres, el oro no se puede beber, y nadie quiere oro si no lo puede gastar por estar muerto.

Al analizar en el contexto original la razón de Jesucristo para su primer milagro nos damos cuenta de la importancia del vino en las sociedades antigua, ¿desde cuando  se hierve el agua?, ¿desde cuando se agregan gotas de cloro para purificarlas?, son técnicas relativamente modernas al considerar la antigüedad de la humanidad.
Cada sociedad ha necesitado de diferentes tipos de bebidas fermentadas y las ha formado de acuerdo a sus necesidades, el vodka ruso no es producto de la casualidad, sus inclementes inviernos hacían necesaria una bebida de un alto grado alcohólico para calentar los troncos o torso. El whisky escoces tiene su propia naturaleza formada por una necesidad social, el significado de su nombre es AGUA DE VIDA y durante el siglo XV Escocia era una región dura y difícil para vivir, una expectativa de vida baja, enfermedades y un crudo invierno hacía necesaria una bebida que no solo calentara sus cuerpos sino también los ayudara a olvidar sus penas, por ello el whisky era fundamental para mantener el eje social funcionando. Era parte de la dieta diaria de la población, se podían elevar los impuestos sobre productos, pero elevar el impuesto al whisky era sinónimo de revuelta.
Yo soy guatemalteco y no debo solo ejemplificar con bebidas extranjeras, muchas personas consideran a nuestras bebidas nacionales básicas como Venado o Quetzalteca como licores para embriagarse, de clases sociales bajas o hasta de la chusma, y la presentación de octavo es considerada para desamparados. Cuando escucho esto simplemente se me revuelven las entrañas, pues los licores tradicionales de Guatemala son producto de la geografía de nuestro país, la presentación de octavo tiene una historia tan bella y profunda como nuestra Guatemala, empecemos con los grados que posee Quetzalteca que son 36 grados, esta cantidad no se la invento un científico, es producto de la necesidad de nuestra geografía, lo más lógico para un comerciante y me refiero a la industria licorera es producir un licor con pocos grados a fin de estimular el consumo, pero los 36 grados son producto de la necesidad de nuestras montañas como las que encontramos en Quetzaltenango o las Verapaces, donde los fríos extremos y las actividades como la crianza de ovinos hacían necesario el pastoreo en temperaturas bajas y levantarse desde muy temprano, me refiero tres o cuatro de la mañana, para las actividades diarias, y era necesaria una bebida que ayudara a calentar el tórax o tronco, siendo habitual la mezcla con café o chocolate, por ello el sabor, por generaciones fue creando su sabor característico, diciendo muchos que carece de él, pero en realidad lo tiene y es el perfecto acompañante del café de tortilla o el chocolate batido con molinillo. Por el ello su característico sabor, el tamaño de octavo lo hacía perfecto para las travesías por caminos de herradura (Camino estrecho por el que solo pueden transitar caballerías, Wikipedia), desayunar el típico  molote de tortilla, con sal negra de Sacapulas, un tanto de café de tortilla  (la tortilla hasta se tuesta totalmente sobre un comal de barro alimentado por leña, luego se realiza una infusión con ella), alguna piedra a la orilla del camino de herradura el labriego o el pastor en una madrugada con densa toma su café de tortilla y lo mezcla con una onza a lo sumo dos de Quetzalteca a fin de calentar su tronco, la bebida produce un relajamiento, le hace contemplar la belleza de la dura jornada. Esos 36 grados son el lubricante de esa maquinaria llamada cuerpo humano Chapín.
Hablar de Quetzalteca y de Venado necesita de una sección para cada uno, lo hare en próxima ocasión, solo añadiré un término que con el tiempo se cree que es algo vulgar, LIVAR, hoy día se considera un término similar a emborracharse cuando la real academia lo define como;
Chupar suavemente él jugo de una cosa, honrar por medio de tomar una bebida, probar un licor.
Siendo sus sinónimos; beber, catar, chupar, degustar, paladear, probar, sorber, succionar.
Por lo tanto libar es degustar un licor para honrar una reunión, una amistad, un acontecimiento, y nada tiene que ver con embriagarse. 


Por ello puedo concluir que el licor es un amigo de la humanidad, es el acompañante de tantas aventuras, expediciones y travesías, nos ha formado como sociedad y si algún día llegamos a otro planeta él nos acompañara, pues un amigo como él no se puede olvidar.
 

Bien, termino este ensayo y los espero en  una próxima oportunidad, se despide de ustedes el Coronel Israel Guerra.

Breve reseña del Coronel Israel Guerra

Haré una breve reseña del Coronel Israel Guerra, es oficial retirado del ejército de Guatemala con el grado de Coronel conoce gran parte de nuestra bella patria, sus confines y esa Guatemala rural considerada por muchos como la verdadera Guatemalita (término de Efrain Recinos). Es un purista en comida criolla guatemalteca y bebidas propias de nuestro país. Al igual que el Quijote ha emprendido una ardua tarea, rescatar nuestra comida criolla, esa comida que nos hace chapines.

Ing.  Alejandro Hernández S.

No hay comentarios:

Publicar un comentario